
UBICACION Y LIMITES DE MANABI
La provincia de Manabí limita al norte con la
provincia de Esmeraldas, al sur con las provincias de Santa Elena y
Guayas, al este con las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas,
Los Ríos y Guayas, y al oeste con el Océano Pacífico y su capital es
Portoviejo.
FECHA DE CREACION
La Provincia de Manabí es una de las 24 provincias que conforman la Rpublica del Ecuador situada al occidente del país, en la zona geográfica conocida como region litoral o costa. Su capital administrativa y ciudad más poblada es la ciudad de Portoviejo, Ocupa un territorio de unos 18.400 km", siendo la quinta provincia del país por extensión, detrás de Pastasa, Morona Santiago, Orellana y Sucumbios. Además del territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia la Isla de Plata y la Isla Salongo. Limita al norte con Esmeralda, por el este con Santo Domingo de los Tchilas y Los Rios, al sur con Santa Elena al este y al sur con Guayas y al oeste con el Oceano Pacifico a lo largo de una franja marítima de unos 350 kilómetros.
En el territorio manabita habitan 1'369.780 personas, según el último
censo nacional (2010), siendo la tercera provincia más poblada del país
después de Guayas y Pichincha. La Provincia de Manabí está constituida por 22 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos,
financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la
provincia son el comercio, la ganadería, la industria y la pesca ya que
se encuentra el segundo puerto más importante del país y las mayores
fábricas de Atún en Manta, el sector agropecuario en la vida rural; y,
el turismo, principalmente en sus extensas playas.
Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de varias zonas como los Caras y los Mantas. La colonización española se dio 1534 cuando Pedro De Alvaro exploró la zona y en 1535, año en que Francisco Pacheco fundó la ciudad de Portoviejo
y antes de realizarla hizo un largo recorrido de exploración en sus
costas adyacentes. Durante ese período la entidad máxima y precursora de
la provincia sería el Gobierno de Caraquez, después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea Manabí el 25 de junio de 1824, lo que la hace una de las 7 primeras provincias del Ecuador.
CAPITAL DE MANABI
Nuestra ciudad pronto cumplirá este sábado un aniversario más de
fundación; ojalá que esta vez no se la ofenda como el año anterior, que
por desaire al alcalde se lo hizo a ella, no concurriendo a su sesión
solemne los que deberían concurrir, como son los alcaldes de la
provincia, asambleístas, especialmente los de la ciudad.
Es por esto que cuando se trata de los problemas de Portoviejo los extraños hacen de las suyas; es el caso del aeropuerto.
Cada vez me sonrío de las manifestaciones de los señores de la DAC, quienes argumentan que las naves aéreas grandes no pueden despegar de nuestro aeropuerto porque estamos circundados de colinas, cuando en Quito están rodeados de montañas volcánicas y en Guayaquil han tenido que despojarse a una isla del medio para que el aeropuerto funcione. Y Portoviejo ¿qué? No asevero, pero sí sospecho que algunos miembros de la DAC se quieren convertir en empresarios de construcción en la avenida Manabí; y es lógico que nuestro aeropuerto es un obstáculo para ellos.
Las universidades se han convertido en fábricas de profesionales, pues cuando estos se incorporan, la mayoría no sabe qué rumbo tomar. El gobierno debería realizar un censo en cada provincia, de su producción y sus necesidades, para que las universidades creen carreras afines.
Sobre turismo, si el alcalde y el prefecto tuviesen voluntad de impulsar a los empresarios nacionales o extranjeros, después que tengamos la carretera y alcantarillado el que se establezca un hotel de siete estrellas, con su respectivo acuario, donde observaríamos los diferentes cardúmenes de nuestra rica fauna. Y servirían de carreras para las universidades: biología marina y por último transformar las aguas marinas en aguas aptas para el consumo tanto de aseo como alcantarillado.
Lo mismo que en vez de ese muro de piedra que hay que inventar programas para justificar su existencia y mantenimiento en Montecristi, debería establecerse el teleférico para que pudiésemos observar nuestro Pacífico y nuestra cordillera de Chongón, donde existen tierras desocupadas que reemplazarían a las tierras que teniendo dueño se las quiere confiscar.
Cada vez me sonrío de las manifestaciones de los señores de la DAC, quienes argumentan que las naves aéreas grandes no pueden despegar de nuestro aeropuerto porque estamos circundados de colinas, cuando en Quito están rodeados de montañas volcánicas y en Guayaquil han tenido que despojarse a una isla del medio para que el aeropuerto funcione. Y Portoviejo ¿qué? No asevero, pero sí sospecho que algunos miembros de la DAC se quieren convertir en empresarios de construcción en la avenida Manabí; y es lógico que nuestro aeropuerto es un obstáculo para ellos.
Las universidades se han convertido en fábricas de profesionales, pues cuando estos se incorporan, la mayoría no sabe qué rumbo tomar. El gobierno debería realizar un censo en cada provincia, de su producción y sus necesidades, para que las universidades creen carreras afines.
Sobre turismo, si el alcalde y el prefecto tuviesen voluntad de impulsar a los empresarios nacionales o extranjeros, después que tengamos la carretera y alcantarillado el que se establezca un hotel de siete estrellas, con su respectivo acuario, donde observaríamos los diferentes cardúmenes de nuestra rica fauna. Y servirían de carreras para las universidades: biología marina y por último transformar las aguas marinas en aguas aptas para el consumo tanto de aseo como alcantarillado.
Lo mismo que en vez de ese muro de piedra que hay que inventar programas para justificar su existencia y mantenimiento en Montecristi, debería establecerse el teleférico para que pudiésemos observar nuestro Pacífico y nuestra cordillera de Chongón, donde existen tierras desocupadas que reemplazarían a las tierras que teniendo dueño se las quiere confiscar.
CLIMA DE MANABI
La provincia de Manabí limita al norte
con la provincia de Esmeraldas, al sur con las provincias de Santa
Elena y Guayas, al este con las provincias de Guayas, Los Ríos y Santo
Domingo de los Tsàchilas, y al oeste con el Océano Pacifico.
Relieve.- Por
tratarse de una provincia de la costa, Manabí tiene escasas elevaciones
que no sobrepasan los 500 metros , sobre el nivel del mar. De la
provincia del Guayas viene la cordillera del Chongón – Colonche y toma
los nombres de cerros de Paján y luego de Puca. Esta cordillera es la
columna vertebral de laregión.
En el cantón de Montecristi existen los
cordones aislados de los cerros de este nombre y los cerros de Hojas.
Hacia el norte se dirige la cordillera de Balzar, que se encuentra en
los cerros de Los Liberales y de Canoa. De allí
sigue un ramal que se une con los cerros de Jama que continúan hacia el norte con los cerros de Coaque.
sigue un ramal que se une con los cerros de Jama que continúan hacia el norte con los cerros de Coaque.
La costa.-
El océano Pacifico baña 350 kilómetros de costa manabita. Los
accidentes geográficos de mayor importancia son de norte a sur: la
península de Cojimíes; los cabos Pasado, San Mateo y San Lorenzo, las
puntas Cojimíes, Surrones, Brava, Charapotó, Jaramijó, Cayo y Ayampe;
las bahías: de Cojimíes, de Caráquez y de Manta; las ensenadas: Jama,
Crucita, Cayo o Machalilla. Frente a Cayo, a una distancia de 15Km., de
la costa se encuentra la isla de La Plata , que tiene una extensión de
4,5 Km . de largo por1,5 Km., de ancho. Otra isla más pequeña que la
anterior es la de Cojimíes.
Hidrografía.-
Las regiones del norte que comprende los cantones Sucre, Chone y
Bolívar, están bañadas por un sistema fluvial importante que fertiliza
estas tierras. El río Quininde que pertenece a la vertiente del río
Esmeraldas nace al noroeste del cantón Chone, continúa hacia el oriente y
el norte y recibe las aguas de varios ríos; los más importantes son el
Piojito y el Mongoya. El río más importante por su caudal es el río
Chone que nace en las faldas occidentales de la cordillera de Balzar y
desemboca en Bahía de Caráquez. Sus principales afluentes son: por la
margen derecha los ríos Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y por la margen
izquierda: el Tosagua, con sus afluentes: Canuto y Calceta. La cuenca
que riegan estos ríos es una de las más importantes y fértiles de la
provincia. Otros ríos importantes son: Jama, que nace en los cerros de
su nombre y su principal tributario, el río Mariano.
El río Canoa nace en las montañas de ese
nombre y recibe las aguas del Tabu chilla y el Muchacho. Entre Canoa y
San Vicente desemboca el río Briceño que es de poco caudal
En las montañas de Paján y Puca nace el
río Portoviejo que desemboca en la bahía de Charapotó, en la
desembocadura llamada La Boca.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
La población de Manabí es
mayoritariamente joven pues el número de habitantes de más de 45 años
representa el 13% de la población total, la tasa de natalidad de la
provincia es elevada y a pesar del crecimiento acelerado de la población
urbana, la de carácter rural es mayoritaria y es la que cuenta con
menos servicios básicos.
Manabí registra tasas más elevadas de
emigración y las provincias que reciben sus emigrantes son
principalmente Guayas y Pichincha.
Clima.-
El Clima oscila subtropical seco a tropical húmedo. La estación
invernal que ce inicia a principios de diciembre y concluye en mayo es
calurosa debido a la influencia de la corriente calidad del Niño.
El verano que va de junio a diciembre es
menos caluroso y está influenciado por la corriente fría de Humboldt.
La temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media
en Portoviejo, la capital, es de 25~ C y en la ciudad puerto, Manta, de
23,80
CANTONES DE MANABI
- Cantón Portoviejo
- Cantón 24 de Mayo
- Cantón Bolívar
- Cantón Chone
- Cantón El Carmen
- Cantón Flavio Alfaro
- Cantón Jama
- Cantón Jaramijó
- Cantón Jipijapa
- Cantón Junín
- Cantón Manta
- Cantón Montecristi
- Cantón Olmedo
- Cantón Paján
- Cantón Pedernales
- Cantón Pichincha
- Cantón Puerto López
- Cantón Rocafuerte
- Cantón San Vicente
- Cantón Santa Ana
- Cantón Sucre
- Cantón Tosagua
HIDROGRAFIA DE MANABI
Su sistema hidrográfico nace en la Cordillera Costanera, que la atraviesa de sur a noreste, originando tres vertientes:
La vertiente del río Esmeraldas.
La vertiente del río Guayas.
La vertiente del océano Pacífico.
A la vertiente del río Esmeraldas pertenece el río Quinindé, con
sus afluentes: El Piojito, El Mogoya y El Dogola. A las vertientes del
río Guayas pertenece el río Daule con sus afluentes: el Pupusá, el
Morera, el Pescadillo, el Río de Oro, el San Pedro, el Salazar; al norte
de la provincia y al sur van recogiendo las aguas de los ríos: Pucón
Chicompe, Puca y Colimes.
A la vertiente del océano Pacífico llevan sus aguas los ríos:
Meche, Beche y Cheve, los cuales forman un estero en la Bahía de
Cojimíes.
Al sur, cerca de Pedernales, desemboca el río Coaque, que nace en las montañas de Meche y Coque.
En las inmediaciones de Jama desemboca el río de su mismo nombre.
Sus afluentes principales son: el río Venada, que nace en las montañas
de Jama, y el río Mariano, que nace en las alturas de Canoa por la
margen izquierda y se une al Jama cerca de la desembocadura en el océano
Pacífico.
El río Canoa nace en la montaña de su nombre. Sus afluentes son: el
Tabuchila y el Muchacho. Entre Canoa y San Vicente desemboca el río
Briceño, que al igual que el río Canoa, es de poco caudal.
El río de mayor importancia, por su caudal de aguas, es el río
Chone, que nace en las faldas occidentales de la Cordillera de Balzar;
desemboca en la Bahía de Caráquez, después de recibir las aguas de los
siguientes afluentes: por la margen derecha los ríos Mosquito,
Garrapata, San Lorenzo y de Los Bravíos. Por la margen izquierda: el río
Tosagua, con sus afluentes el Canuto y el Calceta. La cuenca regada por
estos ríos es una de las más importantes y fértiles de la provincia.
En la estrecha Bahía de Charapotó desemboca otro río de
importancia: el Portoviejo, que nace en las montañas de Paján, Puca y
Las Mercedes. Sus afluentes principales son: el río Chico, que nace en
las montañas de Junín, y el Lodana, que nace en las montañas de Paján y
Puca.
La ciudad de Manta se encuentra dividida por el cauce seco del río
Manta, y que propiamente es un lugar por donde corre el agua invernal,
en su trayecto desde el interior del cantón hacia el mar.
Similar al río Manta son el Seco, el Salango y el Ayampe, en la parte sur.
SECTORES TURISTICOS DE MANABI
SECTORES TURISTICOS DE MANABI
ESTA MUY BIENN.......
ResponderEliminaresta bonito
ResponderEliminarESTA EXCELENTE.
ResponderEliminarESTA BIEN
ResponderEliminarlo isistes bien:D
ResponderEliminar